El día viernes 7 de junio a las 15h se realizó en la Sede Municipal de Ensenada una reunión informativa presidida por el Alcalde Ramón Bahamonde y dirigida por el Sr. Ignacio Chávez (Director de Planificación Comunal) y su equipo técnico con el fin de presentar el proyecto de la Plaza Cívica de Ensenada.

Para la creación de la Plaza se estaría postulando al fondo FRIL (Fondo Regional de Inversión Local) para invertir 94 millones (el 50% del fondo). La adquisición del terreno de 1 ha tuvo un costo de 200 millones, pagado con fondos municipales. El plazo de ejecución sería de 4 meses, a partir de septiembre 2019. El proyecto presentado hoy contempla el uso de media hectárea.

Las observaciones que se hicieron desde la comunidad:
  1. ¿En qué calidad se ha citado a esta reunión informativa? No ha habido llamado a Participación Ciudadana. De hecho, a esta reunión fueron invitadas sólo 30 personas, convocadas por la Sede Municipal, telefónicamente a nivel individual. Sentimos que la Municipalidad de Puerto Varas evita conversaciones con los residentes de Ensenada y en cambio, intentan imponer sus decisiones sobre aquello que concierne a todos. Es un gran signo de pregunta que no obtuvo respuesta.

    En el sitio web de FRIL, se establece el Objetivo del Programa:
    «…que dicha iniciativa tenga presente el componente de participación ciudadana y género. »
    http://www.goreloslagos.gob.cl/programas/fril_finalidad_del_programa.html

  2. El proyecto propuesto no contempla baños, lo cual la comunidad opina ser de primera necesidad. Esta es una localidad turística que ofrece muchas actividades al aire libre, al igual que una ciclovía que nos une con Puerto Varas. En los más de 40km de ciclovía hay un sólo baño público, ubicado en Laguna Verde. Por otra parte, para quienes deseen disfrutar del espacio ya sea a modo individual o dentro del marco de alguna feria o evento comunal, los baños son imprescindibles, al igual que una fuente de agua potable.

    Hay que tener en cuenta que los proyectos FRIL permiten financiar proyectos de Servicios Básicos, de Vialidad Urbana, de Habilitación de Servicios Públicos y de Equipamiento Comunitario.

  3. La arquitectura del proyecto no contempla fundamentos básicos. En esta zona volcánica, es importante la inclinación de los techos, por ejemplo. Por otra parte, la orientación de la plaza no ha sido contemplada dentro de su entorno. No se ha tenido en cuenta la salida y caída del sol para aprovechar al máximo la luminosidad; tampoco la tendencia del viento y el sentido en que dirige la caída de la lluvia, haciendo que las áreas techadas no estén protegidas del clima que caracteriza la zona.

  4. Falta una mirada ecológica integral y la incorporación de lo nativo existente. En base al paisaje actual, no se han desarrollado senderos ni se han calificado los espacios en base a sus propiedades naturales, su flora y fauna. Sí están contempladas áreas verdes de césped. No se contempla la sustentabilidad: recolección de agua de lluvia, iluminación solar, etc.

    Aclaran desde la Municipalidad que el contrato comunal se encargaría de la manutención de luminaria, del riego y del Punto Limpio.

  5. El proyecto prevé que los autos se estacionen sobre Ruta Internacional 225, a la cual la Municipalidad se refiere a «camino». Lejos de un camino, esta ruta atraviesa y divide a Ensenada en dos. Es una ruta internacional donde transitan muchos camiones a lo largo de todo el año y mantiene un flujo altísimo durante la época estival. Además, por el mismo frente de la plaza pasa la ciclovía, y no hay ningún planteo de cómo organizar los diferentes tipos de tránsito. Tampoco se ha planteado un acceso hacia el sector de la plaza / bomberos, así como una rotonda o paso de cebra. ¿Cuántos accidentes más antes que se tomen cartas en el asunto?

  6. Se conversó también de la falta de identidad de la plaza, que puede ser cualquier plaza en cualquier parte del mundo. Este diseño no brinda un espacio a la identidad local desde el modo y materiales de construcción, a la observación y exploración del paisaje, ni a las raíces ancestrales de la comunidad.

En base a todos estos cuestionamientos, la comunidad pide un Plan Maestro que contemple el diseño final de la hectárea completa de la plaza, para luego evaluar las etapas en las que se avanzaría en base a los fondos que se vayan logrando en el futuro.