El jueves 27 de Septiembre recién pasado, en el Centro Comunitario de Ensenada a las 15:30 horas, se realizó el taller participativo del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO 2019-2022). Llegaron hasta el lugar varios representantes de las distintas agrupaciones de Ensenada. Yo fuí en representación de la Agrupación Villa Ensenada Sustentable (AVES) y me sentí muy animado por la surtida y gran concurrencia de vecinos orientados por los monitores de la municipalidad.

Se constituyeron espontáneamente 4 grupos de trabajo con el objetivo de analizar y resaltar cuales eran los problemas y las soluciones que podiíamos reconocer en nuestro entorno, además de visualizar y expresar en palabras como sería la Ensenada que queremos en un futuro.

Los problemas fueron muchos pero las soluciones fueron más. Me sorprendió la concordancia de los grupos a la hora de buscar y proponer soluciones. Creo que si bien esta actividad tenía como objetivo consultor de opinión no incluyente, en el grueso de las expresiones grupales, entendí que necesitamos identidad comunal, fraternizar con nuestro entorno, con los volcánes, el Lago, los humedales, los parques, los bosques ancestrales, la educación de los niños y de nosotros mismos, para respetar y proteger este inmenso páramo de belleza. Debemos ser activos, bondadosos y compasivos.

Por Omar González, socio fundador AVES.

Entre las inquietudes, necesidades y sugerencias, se destacan:

– La visión de futuro de Ensenada debe enfocarse como zona de protección de los Parques Nacionales y el Lago LLanquihue

– Evitar la migración de juventud y familias con la creación de Liceo Técnico relacionado al turismo. La educación a nivel formal e informal debe incorporar contenidos educativos locales, como son la naturaleza, geología, diversidad.

– Debemos proteger la flora y fauna silvestre, con el apoyo del Depto de Medio Ambiente Municipal. Debe haber un control y manejo de bosques y humedales, con coordinación de la Municipalidad con INDAP, CONAF y CONADI.

– La Municipalidad debe asumir su responsabilidad frente al uso de borde costero.

– Ampliación de la red de agua potable, red eléctrica y alumbrado público en los sectores Las Tranqueras, Cruce Navarro, Camino Volcán Osorno, El Tepú, Los Álamos, Av el Zorro. En la actualidad el sector Cruce Navarro no cuenta con ningún tipo de abastecimiento de agua potable, generando un riesgo importante de salud.

– Manejo de aguas servidas.

– Necesidad de un Cementerio, para el cual la Municipalidad debería postular para un terreno.

– Servicio integral al turismo con un Centro Cívico e incentivos para la inversión privada.

– Camping, baños y feria pública
– Seguridad
– Caminos
– Infraestructura urbanística público-privada
– Ordenanza, standards de paisajismo
– Perros sin dueño y tenencia responsable
– Formalización de organizaciones comunitarias
– Plaza principal
– Pasarela en el borde costero
– Basura y reciclaje

Se adjunta imágen del Pladeco 2013-2018, donde se reflejan muchas de las mismas inquietudes que tenemos hoy.

Fuente: http://www.ptovaras.cl/files/Pladeco-Pto-Varas-2013-2018.pdf